La Cesteria en Fique, de Guacamayas Boyaca Colombia

«El colorido de las artesanías en fique, hechas en Guacamayas, me recuerda la alegría, el sabor, entusiasmo y la calidez de todos los colombianos.»

Barbara Skorupka. Polaca.

Guacamayas es una pequeña población en Boyacá, creada en el antiguo asentamiento de indios Laches y Tunebos, que tradicionalmente realizaban las labores de producción de artesanías en paja y fique. Originariamente, estas piezas se utilizaban para recolectar los alimentos, en rituales y ceremonias sagradas.

Hoy en día, los artesanos de Guacamayas siguen aprovechando las materias primas de la región para producir los objetos ornamentales: canastos, bandejas, fruteros, individuales, etc., que cambiaron su función ceremonial por la utilitaria, pero siguen sorprendiendo por su enorme y hermoso colorido, gracias al cual se ganaron la fama internacional de los turistas que visitan a Colombia.

Materias primas: fique y paja

El fique (la cabuya) es una planta que crece y se desarrolla en casi todos los climas y alturas de Colombia.

Las fibras vegetales, como el fique y la paja, siempre se han utilizado en la fabricación de objetos artesanales en Colombia. Adicionalmente, siendo materiales biodegradables y ecológicos, se han usado en la elaboración de empaques, costales para transportar el café, abonos, cuerdas, etc.

Por otro lado, la paja se refiere, en este caso, a la hoja de una palma. La paja debe ser pareja en su espesor para lograr un enrollado perfecto y armar la artesanía de tal forma que al manipularla y envolverla con el fique, no se desbarate. Los artesanos escogen las plantas de las partes más altas de la región que son las más largas y las menos ásperas.

La técnica del armado de las artesanias en Guacamayas

La tradicional técnica utilizada en la elaboración de artesanías en fique en Guacamayas se denomina cestería en espiral y consiste en enrollar la paja y, más adelante, envolver los rollos con hilos de fique, formando espiral plana o ascendente.

El armado de los productos se realiza, iniciando siempre desde el centro. A medida que se va enrollando, se va cosiendo la vuelta anterior hasta conseguir la medida que se necesita.

Las fibras de fique se tiñen con colorantes de origen natural, a través del proceso de cocción.

Tomado de: Colombia.travel

 

Las Corralejas declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Inicios de los festejos


Hay diferentes versiones acerca de la época y la forma en que las fiestas en corralejas nacen en la Región Caribe (Colombia); si embargo todas coinciden en afirmar que datan de la época de la colonia, aunque no exactamente como un espectáculo taurino sino más bien como una escuela de manejo del ganado, toda vez que había necesidad de herrar, descornar o curar el ganado.

Estas faenas, realizadas en las haciendas se fue convirtiendo paulatinamente en un espectáculo pues eran presenciadas por amigos, parientes e invitados del dueño, quien preparaba un gran jolgorio para dicho evento. Es de notar que este evento se hacia coincidir con la fiesta patronal religiosa, cosa que aún se hace en la mayoría de los pueblos de ésta región.

Estas son algunas de esas versiones:

El periodista sucreño José Cisnero Arriaga nos dice: » Las corralejas que se celebran en las antiguas sabanas de Bolívar, hoy sabanas de Córdoba y Sucre, datan del año 1827, cuando el señor Sebastián Zubiría decide celebrar las primeras corridas de toros a imitación de las de España, luego se lograron expandir por todo el litoral Atlántico».

Ramiro de la Espriella sostiene: «Las primeras fiestas de toros, como carralejas, tienen lugar en Sincelejo en Octubre, el 3 de octubre de 1845, en honor a su patrono San Francisco de Asísteniendo, así, como primer escenario la plaza de San Francisco, y en ella se celebraron durante 85 años. Pasaron después a la plaza Majagual en el área urbana; En ese entonces se jugaron toros criollos del ganadero Benito Jaraba, traídos de Caimito. A estos espectáculos populares se les añadió más adelante: garrocheros a caballo con vara de cimbreadora, banderilleros y bandas de viento»

En el año 1864, el Sinceano de origen español Sebastián Romero (Don Chano), verdadero impulsor de las corralejas, logró que los festejos populares fueran trasladados de Octubre al mes de Enero para que se realizara el día de sus cumpleaños lo cual fue aceptado sin problemas por las autoridades y la Curia, puesto que Octubre es un mes lluvioso en cambio Enero es un mes de verano. Para principios del siglo XX las corralejas se extendieron por todos los Municipios del Caribe colombiano entre El Carmen de Bolívary Ayapel. En este último municipio se realizaron las primeras corralejas del Departamento de Córdoba, para 1906 ya las corralejas se celebraban en Sampués, y en 1908 tuvieron lugar las primeras de la ciudad de Montería.

Hoy día esta fiesta se da en el marco de la fiesta religiosa del Dulce nombre de Jesús, donde se realizan cabalgatas, varias tardes de toros, el tradicional desfile de fandanguerasy bailes populares con grupos vallenatos y bandas de vientos, principalmente, cuyo día central es el 20 de enero.

Significado del término

Según lo expresado por J. Santana Vega, en su libro «El Mundo de Las Corralejas», este término no tiene significación en el diccionario, lo cual indica que es un vocablo netamentecriollo derivado de CORRAL, y que en su acepción criolla significa: el espacio delimitado por una cerca construida básicamente en madera y en cuyo interior se lidian o «corren» toros bravos.

El término carraleja encierra también un significado más prolijo, cuando se refiere a las fiestas celebradas anualmente en los pueblos del litoral Atlántico colombiano en las cuales el espectáculo más relevante es la «corrida» de toros, que tiene a su vez connotaciones culturales y folclóricas.

Los más famosos

Son muchos los pueblos y actores de estas festividades, toros, garrocheros y banderilleros que se han hecho famosos entre los pueblos de las sabanas de Sucre, Córdoba y Bolívar, ya sea por la intensidad y alegría con que se viven sus fiestas o por la valentía y arrojo para enfrentar a los astados en cualquier momento y lugar y por la fuerza, ardentía y peligrosidad que han mostrado estos astados en las distintas plazas a donde han llegado. A continuación se relacionan algunos de estos:

corralejas famosas: La fiesta que tiene mayor trascendencia a nivel regional y nacional es la del 20 de enero que se celebra en Sincelejo, también conocida como la fiesta del Dulce Nombre de Jesús.

Se celebran, también, importantes fiestas en otros corregimientos, pueblos o municipios como Ciénaga de Oro (Córdoba), que celebraban los Santos Reyes el 6 de enero; Tierra Alta en el alto Sinú, Palo de Agua en el bajo Sinú, Ayapel, Montelíbano, Chinú, Cereté, Sampues, Cotorra, Sincé, Sucre, Betulia, Corozal, Planeta Rica,Colosó y Sahagún principalmente. Pero también en el interior del pais, en La Region Andina, mas concretamente en el Departamento de Caldas esta el Municipio de Riosucio, donde desde 1950 se efectuan unas corralejas, en medio de las festividades del Carnaval del Diablo, son corralejas similares a las de los sabaneros y siguiendo las mismas tradiciones pecuarias

El fandango patronal

Es una convocatoria popular a bailar en la plaza pública. Hace parte del programa de las fiestas de corralejas en una población, pero puede ir sin corralejas y se convierte en la celebración central de la fiesta. Este es el caso de los fandangos patronales, dados en el marco de las fiestas patronales, como las corralejas. A estos fandangos muchas personas, amantes del baile, le toman gran cariño y salen a bailar con su pareja, y si no la tienen, entonces la buscan en la plaza.

Fiesta de corraleja que se respete siempre al finalizar sus corridas, se prende el fandango, el cual al lado de las tardes de toros, se festejan las corralejas. El fandango es lo que reitera la tradición. En la noche después de los toros se goza de una verdadera fiesta, para mi concepto ,las mejores corralejas y por ello el mejor fandango se encuentra en Planeta Rica, Cordoba Colombia, la ciudad bella y cordial.

 

 

Feria de Manizales

Feria de Manizales: lo más destacado de la tradición taurina en América en el escenario del café

Inmediatamente después de la Feria de Cali, la primera semana de enero, empieza en la llamada Ciudad de puertas abiertas, la Feria de Manizales, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

Historia de la Feria

La Feria de Manizales nació en 1951, con ocasión del centenario de la ciudad y fue creada al estilo de la Feria de Sevilla, en España. El evento de siete días de duración, debido a la imitación de muchas costumbres, tiene unas claras raíces hispano-mediterráneas que en el transcurso de los años se fusionaron con otras tradiciones colombianas, provenientes de la región andina.

La Feria de Manizales es reconocida nacional e internacionalmente por su Temporada Taurina, catalogada como origen […] de la tradición taurina en Colombia y en América que reúne a los mejores toreadores de Colombia, de América del Sur y de la Península Ibérica.

Actividades de la Feria La cabalgata uno de los eventos mas concurridos de la feria

  • corridas de toros,
  • exposiciones artesanales,
  • espectáculos callejeros,
  • tablados de bailes,
  • desfiles,
  • presentaciones de orquestas,
  • conciertos de trova,
  • juegos pirotécnicos.

Reinado Internacional del Café

El Reinado Internacional del Café es el evento insignia de la Feria de Manizales.

En él participan las hermosas mujeres provenientes de alrededor de 30 países. En el Reinado se cumple con los rigurosos reglamentos de los máximos reinados de belleza internacionales. Es importante anotar que ni siquiera la Temporada Taurina de Manizales, caracterizada por su tradición y calidad, reúne tanto público nacional e internacional como el Reinado Internacional del Café.

El Reinado, uno de los más importantes en América, cuenta con la presencia de los representantes de países productores y consumidores de café, destacando a Colombia en el ámbito internacional como el país productor del café más aromático y suave del mundo.

 

Navidad

LLego la epoca más esperada por los Colombianos, llego la Navidad, es la epoca en que las familias se reencuentran, se hacen las novenas, las abuelas nos deleitan con sus mejores recetas, se arma el arbol de navidad, el pesebre, y los niños cantan villancicos. Es epoca de alegria, de compartir, de generosidad, es la epoca de recargar energia para el siguente año, para que este sea lleno de prosperidad y esperanza.

Las artesanias colombianas más exclusivas del mercado

Mochilas, chinchorros y collares indígenas son los de mayor acogida entre los compradores colombianos y extranjeros.

Accesorios de decoración de hogares y prendas de vestir encabezan la lista de artículos que fabrican con sus manos las familias colombianas que siguen con tradiciones milenarias.

Colombia es por excelencia un país multirracial, con una riqueza inigualable en flora, con una diversidad cultural única y con unas costumbres y tradiciones que no tienen comparación en la región.

Negros, blancos, criollos, mulatos y sambos que habitan el territorio nacional, que hoy supera los 46 millones de habitantes, le ofrecen al mundo artículos creados con sus manos para todos los gustos y tendencias. Muchas de estas artesanías han pisado las más reconocidas pasarelas del mundo. Las siguientos son las piezas artesanales más exclusivas y algunas de las más costosas del país:

Una copa ceremonial, artesanía fabricada en el departamento de Nariño, puede alcanzar los 3’430.000 de pesos. Esta pieza se fabrica con base en el árbol Mopa-Mopa, característico de este departamento; en su decoración contiene imágenes precolombinas, instrumentos musicales y animales de la fauna colombiana.

Otro de los accesorios más apetecidos por los compradores también se produce en esta región. Sandoná es la casa de los sombreros extrafinos de iraca, que se forman tras una tradición tomada de modelos ecuatorianos; su materia prima es la palma toquilla y llega a valer los 250.000 pesos.

De otra parte, cuando un extranjero llega a Colombia una de sus intenciones es visitar la costa atlántica, disfrutar del sol y el oleaje de sus playas y conocer las rancherías Wayuus. Compartir su cultura es toda una enseñanza, pues las tradiciones con las mujeres y el negocio de animales es diferente al acostumbrado en otras regiones del país.

A los wayúu, por tradición y costumbre, les apasiona tejer a mano, factor que los ha llevado a fabricar las piezas más exclusivas de la artesanía colombiana. Ofrecen chinchorros que rodean el 1’305.000 pesos; esta obra constituye el eje de la vida wayúu, pues es en el chinchorro donde se duerme, se descansa, se hace visita y hasta se procrea.

Las mochilas arhuacas, que alcanzan casi los 400.000 pesos, tienen un sentido en cada una de sus puntadas y decoraciones. Este exclusivo accesorio, que sirve para cargar cosas y hace las veces de un bolso, no tiene preferencia de género. Su fabricación la componen la fibra del maguey, algodón y se teje en crochet o ganchillo por cerca de 20 días.

El Yagé o ‘bejuco del alma’, como se conoce en la amazonía, es una planta bendita tiene mitos y leyendas sobre su función. Ancestros aseguraban que cuando se ingerían pócimas de esta hierba había una limpieza espiritual y acercamiento a visualizar el futuro.

Los indígenas acompañan el ritual con accesorios hechos con sus manos, entre los que están los collares cascabel, tejidos finamente con ‘chaquiras’ de colores que logran alcanzar comercialmente los 100.000 pesos, pero que no son cuantificables en cuanto a lo espiritual.

Existen otro tipo de camas colgantes que se asemejan a los chinchorros wayúu. Son las hamacas de hilo fino que han hecho famosa la región de Bolívar. Su fabricación, como todas y cada una de las artesanías colombianas lleva tiempo y dedicación, puede alcanzar los tres meses en finalizarse. El valor comercial, según la compañía Artesanías de Colombia, supera los 500.000 pesos.

Fruteros guacamaya, portacazuelas, individuales para el comedor, canastos y otros modelos de sombreros y pavas hacen parte de esta exclusiva lista conformada por tradiciones e historias ancestrales que van más allá de una fibra natural.

Tomado de www.portafolio.co

 

 

Asi eramos los Muiscas…

América fue poblada hace miles de años por gentes que venían del Asia. Con el tiempo se formaron muchos grupos diferentes. Cada grupo hablaba su idioma y disponía de su territorio.

En las altiplanices de Cundinamarca y Boyacá se instaló el grupo Muisca que hablaba Chibcha. Un niño Muisca nos va a contar como vivían:

Los Muiscas creíamos que en una época no había nadie sobre la tierra y que la primera persona que la habitó fue una mujer.

Según dice la leyenda, una mujer joven y fuerte salió de la laguna de Iguaque por entre la niebla helada y el viento sonoro del páramo.

Se llamaba Bachué y llevaba de la mano a un niñito de tres años. Ambos bajaron al valle y construyeron una casa. Allí vivieron hasta que el niño creció y pudo casarse con Bachué. Tuvieron muchos, muchos hijos y así se fue poblando nuestro territorio.

Les enseñaron a cultivar la tierra y a adorar a los dioses. La gente quería tanto a Bachué que también la llamó Furachoque o mujer buena, en Chibcha.

Después de muchos años, Bachué y su esposo, ya viejos, regresaron a la laguna de Iguaque. Allí se despidieron de la multitud que, llorando, los veía partir. De repente, los dos ancianos se transformaron en dos inmensas serpientes y desaparecieron bajo las aguas tranquilas de la laguna.

Bachué se convirtió en la diosa de la fertilidad, la que hacía que la tierra diera frutos y las familias tuvieran hijos.

 

Ficha bibliográfica Titulo:Así éramos los Muiscas Autor: Giraldo de Puech María de la Luz Edición original: Bogotá, Banco de la República; Fundación de Investigaciones. 1986 Notas: Libro virtual para niños acerca de los Muiscas, escrito por Maria de la Luz Giraldo de Puech.

 

Cerámica de La Chamba: la alfarería artesanal negra y roja

La cerámica de La Chamba, producida en el corregimiento del Tolima rehace la tradición alfarera indígena, siendo una de las de más famosas en Colombia por su alta calidad, técnica, diseño, estilo y excelente acabado.

Proceso de elaboración de la cerámica de La Chamba

La vida cotidiana de los habitantes de La Chamba gira alrededor de la cerámica. Los niños recogen la arcilla y la secan en los costales para luego pulverizarla, golpeándola con los palos; los hombres se ocupan de prender el fuego y las mujeres elaboran la masa y le dan formas a los moldes.
Después de treinta días de secado, comienza el proceso de cocción que se lleva a cabo en hornos «cúpula», de origen árabe, cuyo uso fue introducido por los españoles al momento de la conquista.
Luego, empieza la labor de brillado y el acabado que desde hace siglos mantiene las técnicas utilizadas por las comunidades indígenas hace varios siglos.

Tres tipos de cerámica de La Chamba
La enorme riqueza artesanal de La Chamba que abarca: cacerolas, vasijas, platos, pocillos, bandejas, ollas, floreros y diferentes representaciones de la vida campesina (marranitos, burros, gallinas) y vajillas que imitan formas precolombinas, utiliza dos colores tradicionales: rojo y negro.
De todas formas, en La Chamba se producen tres clases de cerámica:
la rústica, sin el recubrimiento de la greda roja, que es la más económica y abastece el mercado local;
a de color rojo vivo o rojo indio, sin el ahumado, cuyo color se debe al óxido de hierro presente en la arcilla;
la negra que es el resultado del ahumado al que se someten las piezas al contacto con el ácido clorhídrico que se encuentra en el estiércol.
Tipos de arcilla
En diferentes lugares del corregimiento, los alfareros recogen tres tipos de arcilla de la cual hacen la famosa cerámica de La Chamba:
gruesa o grasosa;
arenosa o desengrasante;
fina y roja.

Feria de las Flores de Medellín

En agosto, cuando Medellín conocida como la “Ciudad de la eterna primavera” florece en todo su esplendor y los balcones, las terrazas, los jardines y las vallas se inundan de flores, inicia la famosa Feria.

La Feria de las Flores tiene la duración de aproximadamente 10 días y se desarrolla cada año, en las primeras semanas del mes de agosto. Este evento anual ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tradicionales y modernos tales como: Feria Nacional Equina, Festival de Orquestas, Festival Nacional de la Trova, desfile de carros clásicos y antiguos, caminata canina, tablados musicales y culturales, Festival del Recuerdo y de la Canción Popular, Concurso de Mujeres Talento, caravana de chivas, Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, entre otros.

La Feria de las Flores es uno de los episodios culturales de Colombia más cargado de afirmación de la identidad y el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convertida, por estos días, en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la música y la diversión.

Orígenes de la Feria de Flores

Medellín, el lugar que no tiene estaciones del año, pero que convierte el agosto en primavera.
La primera Feria de las Flores tuvo lugar el 1º de mayo de 1957 y duró cinco días. La programación incluía casetas para bailes, ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse.

Para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta, uno de los ilustres antioqueños, don Arturo Uribe, propuso el desfile de los silleteros.

Para esa ocasión, invitó a los silleteros del corregimiento de Santa Elena que tradicionalmente, de generación en generación, se dedicaban a la producción de flores. La invitación fue aceptada por cuarenta silleteros y el desfile enamoró a los espectadores atraídos por la belleza de las flores y el colorido del espectáculo.

Los silleteros: una tradición para no olvidar

El evento más representativo de la Feria es, sin duda alguna, el Desfile de los Silleteros (campesinos que producen hermosos arreglos de flores y los cargan en sus espaldas), reconocido como Patrimonio Cultural de Colombia.

Las silletas, construidas en madera, con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas en los hombros, fueron utilizadas ya en la época de la Colonia para transportar personas en las montañas de Antioquia.

El uso de la silleta se generalizó y la palabra silletero pasó a denominar a los que se dedicaban a la venta de flores en las calles de la Medellín de principios del siglo XX.

La figura más emblemática de esta tradición es la legendaria María “La Larga”, silletera y andariega que transportaba niños en su espalda. María y su novedoso sistema de desplazamiento convincieron a muchos campesinos de la región para llevar sus cargas florales en las espaldas y así traerlas a la ciudad de manera más rápida, cómoda, segura y menos desgastante.

Cada año, hombres, mujeres y niños llevan con mucho orgullo en sus espaldas la representación de sus vidas, de su historia, de su tierra y de su cultura ya que las flores han hecho parte de su desarrollo.

A este espectáculo esperan los turistas nacionales y extranjeros que, con el grito emblemático de “Cuando pasan los silleteros, es Antioquia la que pasa”, celebran esta hermosa tradición campesina que representa a Colombia ante el mundo.

Silletas bajo la lupa

  • Una silleta puede llegar a pesar hasta setenta kilos y medir hasta cinco metros de altura con un diámetro similar.
  • Las silletas tradicionales se elaboran por alrededor de 25 tipos de flores, pero hay algunas que contienen hasta más de setenta clases de flores.
  • Las flores utilizadas para la elaboración de silletas son: pinochos, lirios, claveles, agapantos, chispas, girasoles, tul de novia, gladiolos, pompones, claveles, rosas y orquídeas.
  • En ocasiones especiales, en las silletas se pueden encontrar pensamientos, bocas de dragón y flores muy silvestres que por su fragilidad demandan cuidados especiales.

Cada agosto, la ciudad de Medellín florece y con ella, la Feria de las Flores que reúne miles de personas, celebrando el florecimiento de la raza, de sus costumbres y de la vida misma.

Tomado de colombia.travel

Hamacas para el arruche

Esta ‘cama’ se ha convertido en un accesorio indispensable para decorar por su riqueza de diseños.
La que para muchos colombianos es aún la única cama que han conocido a lo largo de su vida, para otros se ha convertido no solo en el accesorio ideal para complementar la decoración de la terraza, el jardín e, incluso, de una habitación interior, gracias a sus exóticos y coloridos diseños, sino en un ‘mueble’ que provee descanso, relajación y hasta un espacio para el romanticismo.
Las hamacas nacieron hace unos mil años con las culturas indígenas de América Central, que en un principio usaron cortezas de árboles para su fabricación y con el paso de los años vieron en el algodón una mejor materia prima para su elaboración.
En Colombia, de acuerdo con Claudia Chacón, una de las expertas de Artesanías de Colombia, cada región tiene su propia presentación. Unas son elaboradas en hilazas de algodón, como las famosas de San Jacinto (Bolívar), otras son fabricadas en fibras vegetales como el cumare, propias de la región de los Llanos Orientales. También son tejidas con ayuda de telares o completamente a mano, como los famosos chinchorros de La Guajira, que en muchos casos, junto con la complejidad de los diseños, determinan el valor de estos artículos.
«Además se encuentran de diferentes tipos, las más económicas son la que vienen con el cabestro sin tinturar. Las que traen guarnición (arandelas hechas en croché o macramé) pueden llegar a costar hasta 500 mil pesos», explica.
Las hay para sentarse y reclinarse, en diferentes largos y tamaños, e incluso algunos fabricantes las diseñan sobre medidas cuando se busca algo muy especial y, si su idea es compartirla, el consejo es que adquiera una cuyas dimensiones sean de 2,20 x 1,50 metros para tener mayor comodidad y seguridad.

Seguridad

* Tener una hamaca no se limita solo a adquirir la pieza principal, también debe tener en cuenta detalles como el muro o soporte donde se va a colgar, que debe ser lo suficientemente fuerte para aguantar el peso de una persona. Si no es seguro, debe reforzarlo para evitar accidentes.
* Los lazos de amarre y los chazos de expansión le dan mejor adherencia a la pared y más seguridad.
* El sitio web www.hammock-hammocks.com, dedicado por completo al tema de las hamacas, afirma que uno de los accesorios más importantes son las cuerdas que se utilizan para amarrar la hamaca pues son las que soportan la mayor parte del peso del usuario. Estas deben ser durables y hay que revisarlas con frecuencia para comprobar que no se debiliten o estén raídas. No deben acortarse ni estirarse demasiado.
* Las hamacas tienen unos puntos máximos de encogimiento o estiramiento entre sus dos puntos de amarre, ya que esto determina un balance apropiado, protege al usuario de caídas y evita que quede muy floja o muy tensa.
* Para guardarla es importante adquirir un bolso de almacenaje que la mantenga libre de humedad. Si esto no es posible, se aconseja colocar unos anillos de metal en el techo de alguna habitación ventilada y colgar en ellos la hamaca.
Tomado de eltiempo.com
Donde encontrarlas: Artesanias Kyra ventas@artesaniasKyra.com